martes, 21 de mayo de 2013

La "civilización" de la hevea, colonialismo empresarial. Segunda parte.

Comitiva de Roger Castment en Iquitos
Tomado de: /diariodeiqt.lamula.pe
En el libro negro del colonialismo se manifiestan las legítimas injusticias de los países europeos contra los africanos. En el Acta General firmada en Berlín (1885), por la retórica civilizadora y humanitaria, y firmada por países como Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, España, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Rusia, Suecia, El Imperio Otomano y Los Estados Unidos de América decía en “el artículo 6 del acta general, en efecto, todas las potencias que ejercen derechos de soberanía o alguna influencia en los mencionados territorios – se dice en el documento- se comprometen a vigilar que se cumpla la conservación de las poblaciones indígenas y las mejoras de su condiciones de existencia morales y materiales, y colaborar en la supresión de la esclavitud y sobre todo de la trata de negros; aquellas protegerán y favorecerán, sin distinción de nacionalidades ni de cultos, todas las instituciones y empresas religiosas, científicas o caritativas creadas u organizadas para estos fines o que tiendan a instruir a los indígenas y hacerles comprender y apreciar las ventajas de la civilización” (Ferro, 2003).

Henry Morton Stanley
Tomado de :/anaiis4.blogspot.com
Al parecer y contrario a lo tratado, primó el interés nacional de Bélgica sobre la comunidad africana, que sin reparos contrató al instante al periodista estadounidense de origen inglés, Henry Morton Stanley, quien al servicio de Leopoldo encontró la mejor opción para el transporte de los explotados recursos naturales a través de su río. Sin duda en el Congo dos fueron los recursos más aclamados, el marfil y el caucho, ni los elefantes ni la hevea se pudieron salvar de la repartición de tres socios que compartían los intereses, La Société Anversoise du Commerce au Congo (Sociedad de Amberes de Comercio del Congo), llamada Anversoise; la Anglo-Belgian Indian Rubber and Explotation Company (Compañía Anglo-Belga del Caucho y la Explotación) conocida como la ABIR; y el estado, es decir, Leopoldo II en persona.

Se muestra entonces otro punto a analizar además de las injusticias de la colonización, un tema como son las Relaciones Publicas Internacionales, Wilcox las define como la “campaña planificada y organizada por una empresa, institución o gobierno para establecer relaciones de beneficio mutuo con públicos de otros países. A su vez, estos públicos pueden definirse como los distintos grupos de personas que se ven afectados por (o que pueden afectar a) las operaciones de una empresa, institución o gobierno específico”. (Castillo Esparcia, 2001) El tema es traído a colisión ya que las relaciones públicas internacionales se ven plasmadas como herramienta de los países industriales para llevar acabo consensos, normas más específicamente arancelarias y contratos, un ejemplo de esto es la anterior repartición del territorio y el acta general firmada en Berlín. 

Entrevista Mario Vargas Llosa 

Segunda parte de la entrevista a Mario Vargas Llosa sobre su libro el Sueño del Celta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario