martes, 14 de mayo de 2013

Rusia postsoviética y el potencial energético


Poster de la película rusa
Good Bye Lenin de 2003
Un país que marco el mundo, que tal vez ha definido la historia de la humanidad y que ha sido la personificación de la lucha, la violencia y los ideales, Rusia una forma diferente de gobernar y de sobrevivir.

Con 142.000.000 de habitantes y siendo hoy día una República Federal Democrática Semipresidencialista, Rusia se proyecta hoy como uno de los países más poderosos del mundo gracias a su potencial energético, que claramente ha venido marcado por su tradición y por su intento comunista en la URSS que termina por caer en 1991.

Borís Nikoláyevich Yeltsin
Борис Николаевич Ельцин
En la era de la URSS fue Mikahil Gorbachev quien trato de darle a Rusia un socialismo tendiente a lo humano, sin embargo su primer ministro Borís Nikoláyevich Yeltsin de corte neoliberalista, dio un inesperado golpe de estado que trae como consecuencia el fin de la URSS y la apertura del mercado que lleva claramente a una nueva tendencia capitalista en una sociedad marcada anteriormente por el comunismo.

La apertura del mercado trajo como consecuencia el comienzo la crisis económica y el comienzo de una problemática que radicaba en como repartir entre unos pocos el potencial tecnológico y científico, la infraestructura y los recursos naturales fragmentados por la caída de la URSS. Por ello y como solución se deciden crear los Vóucheres en 1992-1993, una especie de bonos oficiales de privatización, que resultaron de dividir entre el número total de ciudadanos rusos (150 millones para la época), el total de riquezas con las cuales contaba el país hasta este momento. Sin embargo y debido a los procesos clandestinos de la Nomenklatura (conformada por directores de empresas soviéticas, jerarcas militares y burocracia del PCUS), la posesión y el control de la economía fue monopolizada lo cual desemboco en un ajuste estructural que tenía como fin estabilizar la economía por medio de procesos de austeridad.
Crisis financiera de 1998
Tomado de: /rusopedia.rt.com
Por ello en 1998 se llevo a cabo la liquidación masiva de bonos del Estado, obligaciones y rublos y  estalla la crisis financiera rusa. Se anuncia la devaluación del rublo; el mercado se paraliza por falta de liquidez; el precio de las acciones se desploma; la Federación Rusa deja de pagar préstamos extranjeros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario