![]() |
El rey congoleño Koko y sus ministros durante la época que recrea Vargas Llosa en «El sueño del celta» Tomada de: /www.abc.es/20101021/cultura/ |
Este
escrito pretende de alguna forma realizar una crítica del colonización del
siglo XIX y de comienzos del XX, sin embargo es preciso aclarar que nunca se
desarrolla una discusión con respecto al concepto de colonización empresarial, solo se emplea para dar explicación a los eventos descritos por Mario Vargas
Llosa en su novela digna de un nobel “El Sueño del Celta”, los sucesos son
generalmente explicados para argumentar la otra cara de la colonización y la
explotación de poblaciones indígenas del áfrica y amazonas respectivamente. La
crítica esta fuertemente plasmada en todo el texto y se abordan autores de toda
índole, desde Karl Marx con su tratado del manifiesto comunista hasta Antonio
Castillo Esparcia y las relaciones públicas internacionales las cuales
enriquecen el texto con multiplicidad de tópicos acerca de la colonización.
![]() |
Mario Vargas Llosa Tomada de:marioelescribidor.blogspot.com |
Colonización
una sencilla palabra definida por la Real Academia de la Lengua como la
tendencia a mantener un territorio en el régimen de colonia, es en sí mismo
algo más complejo, para entender este fenómeno que comenzó en el último tercio
del siglo XIX es necesario acudir a la historia y algunos ejemplos traídos de
la literatura como la novela “El Sueño del Celta”, investigaciones
antropológicas como el “Holocausto en el Amazonas” y documentales como “The
Corporation”. Karl
Max y Friedrich Engels nos dan un resumen práctico y a la vez crítico sobre el
colonialismo, en el manifiesto comunista se saca a flote el comienzo de la
descomposición de la sociedad feudal para convertirse, gracias al
descubrimiento de América y de la circunnavegación de África, en burgueses
parte de las clases sociales que surgían demandantes de nuevos mercados. Fue
así como la industria dio un nuevo paso: la manufactura, “la división del
trabajo entre las diferentes corporaciones desapareció ante la división del
trabajo en el seno del propio taller” (Marx & Engels, 1973) .
De
la manufactura se pasó a la producción industrial, que a su vez creó el mercado
mundial quien aceleró prodigiosamente el desarrollo del comercio, la navegación
y los ferrocarriles, así se dio paso a la producción y consumo de todos los
países “civilizados”, civilización que fue arduamente defendida en un principio
por Roger Casement diplomático al servicio de la corana británica quien tenía
como deber confirmar o negar las injusticias perpetuadas en el Congo por su
nuevo colonizador Bélgica y su monarca Leopoldo II (1865-1909), civilización
justificada a través del desarrollo comercial, la evangelización y educación de
los recién explotados y esclavizados congoleses.
Entrevista Mario Vargas Llosa
Entrevista Mario Vargas Llosa
Al igual que la primera parte de este escrito basado en el "Sueño del Celta", les dejo la primera parte de la entrevista sobre Vargas Mario Llosa hablando sobre su libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario